martes, 6 de enero de 2015

REYES MAGOS

Los Reyes Magos (también conocidos como los Magos de Oriente) es el nombre por el que tradicionalmente se denomina a los visitantes que, tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, acuden desde países extranjeros para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra. En muchos países (en especial los hispanohablantes) existe la tradición de representar a los tres Reyes trayendo los regalos que los niños les han pedido en sus cartas durante la noche anterior a la Epifanía.

El nombre de magos proviene del latín "Magi" y éste del griego "μάγοι". Este término, sin tener el mismo significado que el actual, era un título que se le daba a las castas sacerdotales del zoroastrismo. Como parte de su religión, estos sacerdotes tomaban una especial atención a las estrellas, y ganaron una reputación internacional por la astrología.

La figura de los Reyes Magos tiene su origen en los relatos del nacimiento de Jesús, algunos de dichos relatos fueron integrados de los evangelios canónicos que hoy conforman el Nuevo Testamento de la Biblia. Concretamente el Evangelio de Mateo es la única fuente bíblica que menciona a unos magos (aunque no especifica el número ni el título de "reyes") quienes, tras seguir una estrella, buscan al «Rey de los Judíos que ha nacido» en Jerusalén, guiándoles dicha estrella hasta Jesús nacido en Belén, y a quien ofrecen ofrendas de oro, incienso y mirra. Las tradiciones antiguas que no fueron recogidas en la Biblia, sin embargo, les asignan nombre: Melchor, Gaspar y Baltasar, posiblemente sacerdotes zoroastristas provenientes de Persia. Los nombres son además diferentes según la tradición siriaca. Según posteriores interpretaciones los Magos fueron considerados originarios de África, Europa, y de Asia respectivamente.

Mención en la Biblia

Es poco lo que el Evangelio de Mateo menciona sobre los sabios de Oriente. Particularmente no menciona un número específico de ellos.

Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?

Mateo 2,1-2, versión Reina-Valera 1960

Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra.

Mateo 2,11, versión Reina-Valera 1960

Esta es la historia según las escrituras de los reyes magos...

La estrella que ellos siguieron estaba en el Este.

Tiene que haber sido bastante grande para haberlos dirigido a la casa donde Jesús nació.

No sería maravilloso si Dios pusiera una estrella en el cielo para que nos guiara en estos difíciles tiempos de falta de conciencia espiritual?

Mateo 2:1-12

"Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo:

"Dónde está el Rey de los Judíos, que ha nacido.

Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle".

Oyendo esto el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él.

Y convocados todos los principales sacerdotes y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo.

Ellos le dijeron:

"En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta:

Y tú, Belén, de la tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; porque de ti saldrá un guiador, que apacentará a mi pueblo Israel".

Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; Y enviándolos a Belén, dijo:

"Id allá, y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore".

Recuerden que el Rey Herodes, después de que los magos le visitaran, mandó a matar a todos los niños menores de dos años en Belén.

Ellos, los reyes magos habiendo oído al rey, se fueron:

y he aquí la estrella que habían visto en el oriente, iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño.

Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo.

Y entraron en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, le adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes, oro, incienso y mirra.

Ellos colocaron sus ofrendas a sus pies; El oro era su tributo al Rey, el incienso, con su aroma dulce, era para el Sacerdote, el Paracleto, La mirra para la sepultura."

Incienso:
Una resina sumamente aromática usada en el servicio del Templo.

Es extraída de un árbol de Arabia.

La sustancia generalmente usada en los tiempos modernos como incienso es producida por un pino de Noruega.

Mirra:
Una sustancia perfumada y valiosa de un árbol bajo y de muchas espinas encontrado mayormente en Arabia.

Era uno de los ingredientes del aceite de la santa unción.

(Éxodo 30:23-25),

y del bálsamo para la sepultura (Juan 19:29).

Es también usado en la medicina y como perfume.

Tres Regalos:

Su importancia y significado simbólico:

"Los magos trajeron presentes de oro, incienso y mirra.

El Incienso era una resina aromática, quemada en honor a Dios.

La mirra era una sustancia perfumada usada para preparar el cuerpo para la sepultura.
Los regalos tenían un significado simbólico.

El Oro honraba a Jesús como Rey, el Incienso honraba a Jesús como Dios, y la Mirra fue una señal de que Jesús era un hombre y moriría.

Por qué los regalos de Incienso y Mirra que le fueron dados a Jesús por los Tres Reyes Magos que vinieron de lejanas tierras tenían un valor similar al Oro?
 
El Incienso tenía muchos poderes curativos, era un expectorante y también elevaba el espíritu.

La Mirra desarrollaba poderosamente la resistencia física del cuerpo protegiéndolo contra las infecciones, aparte de que mejoraba muchas condiciones de la piel, el asma, la bronquitis, la diarrea y la próstata por mencionar algunos.

La buena salud era tan importante entonces como ahora.

Nosotros sólo escuchamos lo que otros nos dicen y no lo verificamos ni buscamos la escrituras por nosotros mismos.

Algunos conceptos u definiciones sobre los Reyes magos:

SABIO: Lo mismo que Reyes Magos.

Definido como hombres de entendimiento y habilidad en asuntos ordinarios
(Proverbios 1:5, Job 15:2, Salmo 49:10)

Sacerdotes Orientales y hombres aprendidos.

Una casta de consejeros reales Medos y Persas (Jeremías 39:3; Mateo 2:1-11). Vinieron a ser reconocidos como una clase importante, registrados con los sacerdotes y profetas en Jeremías 18:18 y también encontrados en las afueras de Palestina (Génesis 41:8, Éxodo 7:11, Daniel 2:12-5:15).

Los magos (Mateo 2:1) astrólogos; vinieron del Este; su número y leyenda son legendarios.

"Magi (plural de magus), del Persa magu, que significa mago o brujo; miembros de una casta sacerdotal de antiguos Medas y Persas; el nombre también se aplica a los reyes magos de la Biblia (Mateo ii) que siguieron la estrella hasta Belén; la historia Bíblica no los nombra ni da su número, pero la tradición Cristiana cerca del siglo 7 llama a los tres Melchor, Gaspar y Baltazar; se dice que sus cuerpos fueron traídos a Constantinopla por la Emperatriz Helena, madre de Constantino, y de allí a Milán, y finalmente a Colonia en el 1162 por Frederick Barbarossa; desde ese entonces por lo regular se les ha llamado los Tres Reyes de Colonia."

Si bien parece contradictorio que practicantes de la magia (severamente amonestada tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento) sean admitidos como adoradores del Mesías, hay que tener en cuenta que el término griego μάγος (mago), no era utilizado únicamente para referirse a los hechiceros. Se utiliza, en este caso, para referirse a hombres sabios (así se los llama en diversas versiones de la Biblia en inglés) o, más específicamente, hombres de ciencia. De hecho, también poseían conocimiento de las Escrituras (Mateo 2:5-6). Es usualmente aceptado que estos magos pertenecían a la religión zoroastra.

San Mateo nos deja ver que eran astrólogos que conocían con precisión el movimiento de la estrella (2:7). Aunque bien intencionados, su visita es causa de turbación general y despierta la desconfianza de Herodes (2:3), pues veía al nuevo Mesías como un rival. A pesar de ser anciano y de haber reinado ya por más de treinta años, Herodes les ruega que averigüen el sitio preciso del nacimiento del Mesías (2:8) con el fin de poder, así, acabar con su potencial competidor. Los sabios, que no sospechan eso, encuentran al Niño, lo adoran y obsequian oro, incienso y mirra (2:11). Un ángel previene a los magos de las intenciones que Herodes guardaba (2:12), así que no regresan donde él. Iracundo, el rey manda a matar a todos los niños menores de dos años. Para entonces, José ha sido avisado en sueños (2:13) de que debe huir a Egipto con los suyos.

A partir de ese relato, se han ido elaborando numerosas leyendas sobre los hechos y la personalidad de estas tres figuras, incluyendo el presunto estatus real.

Los reyes magos son los encargados de amenizar con sus regalos a todos los niños del mundo. 

Interpretaciones astrológicas

Según algunos autores Jesús nació en Belén el 17 de Abril del año 6 a.C. y los Reyes Magos iniciaron la búsqueda del sitio de nacimiento en la Constelación del Cordero, Aries, siguiendo la trayectoria del planeta Júpiter como la Estrella de Belén, cuya retrogradación final marcó el sitio de su nacimiento y que su travesía desde Persia duró unos seis meses, llegando al sitio del nacimiento el 19 de Diciembre. A su paso por Jerusalén, la estrella en el bajo horizonte quedó escondida tras una colina que separa a Jerusalén de Belén, y la retrogradación la situó estacionaria sobre Belén.

Jesús tendría entonces unos 8 meses de edad, edad que explicaría la orden de Herodes de asesinar los pocos niños de Belén menores de 2 años, no los recién nacidos solamente. También a Jesús se lo llama el Cordero de Dios, lo que se entendería que había nacido bajo la Costelación del Carnero, signo zodiacal Aries y anunciado por el planeta Júpiter, visible a simple vista y brillante por estar en situación más cercana a la tierra.

En la mitología (Romana) Griega, (Júpiter) Zeus, corresponde al padre de los dioses; y en el Árbol Sefirotal Cabalístico ocupa la posición número 4, que corresponde al signo Aries y a la Carta del Tarot llamada el Emperador, siendo el nombre de Dios en Hebreo "El", el misericordioso. El número de Bode es el 64, que por reducción cabalista (álgebra de residuos módulo 9=0) se convierte en el 10, última posición en el árbol sefirotal (de las cifras) que corresponde a la tierra reemplazado por el planeta Júpiter, letra kaph, que se conoce como Arcano mayor 10 bajo el nombre: "La Rueda de la Fortuna", en las cartas del Tarot.

Vale notar que la tierra ocupa la posición 4 contando desde el sol:

Vulcano (Hephestos) o luna, lado oscuro de la tierra

Mercurio (Hermes),

Venus (Afrodita),

Gea ( sol o lado iluminado de la superficie de la tierra),

Marte (Ares), [Los asteroides no se cuentan]

Júpiter (Zeus) y

Saturno (Cronos).

Este orden del Sol (Helios) proviene del Sistema Solar Asirio Caldeo, utilizado por los Hebreos, que corresponde a una visión Heliocéntrica vista desde la tierra, mal llamada Geocéntrica, que se obtiene intercambiando las posiciones de la Tierra y el sol, posiciones 6 y 10 en el Ärbol Sefirotal, e introduciendo a la Luna, posición 9, en el puesto de Vulcano ( planeta supuestamente contenido dentro de la Corona Solar). Este juego numérico exhibe una relación íntima entre Júpiter, el Sol y la Tierra.

Vale mencionar que los hijos de Júpiter eran anunciados a las madres antes de nacer, como lo fue Sansón y Jesús en los relatos Bíblicos.

Entonces el argumento del nacimiento de Jesús bajo el Signo Aries, posición del Dios Padre Misericordioso (El, Chesed), como el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo, tiene sentido Bíblico y Astrológico.

Si los Reyes magos representaban las tres edades del hombre y los cráneos muestran suturas occipitales correspondientes en el Santuario de los Reyes magos de Colonia, como se explicarían entonces el haber sido hechos obispos y mártires en los años 70? La edad avanzada habría completado las suturas occipitales de los cráneos exhibidos con las sendas coronas en el santuario. Entonces si los cráneos son verdaderos no pudieron haber muerto al mismo tiempo 70 años más tarde, sino en una época más temprana.

Leyenda

La tradición más difundida cuenta que vinieron de Oriente, en número de tres, y que iban guiándose por una estrella (conocida como La estrella de Belén) que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza real, como presente conferido a los reyes), incienso (que representa su naturaleza divina, empleado en el culto en los altares de Dios) y mirra (un compuesto embalsamador para los muertos, representando el sufrimiento y muerte futura de Jesús). Antes de llegar, encontraron al rey Herodes el Grande en la ciudad de Jerusalén, quien astutamente les conminó a que, de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio exacto donde se encontraba dicho niño; y, así, poder ir él también a adorarle (en realidad, lo que quería era darle muerte, por eso ordenó la matanza de los inocentes.

La historia sigue contando cómo un ángel se apareció a los tres reyes magos y les advirtió del peligro que corría Jesús si ellos obedecían el deseo de Herodes. Así pues, no volvieron por el mismo sitio. Parece ser que, sólo por el hecho de que el relato evangélico indicara que trajeron tres regalos (oro, incienso y mirra), se dio por sentado que eran tres los personajes que los traían. Aunque también en algún momento las distintas tradiciones han señalado que eran dos, cuatro, siete y hasta doce.

La primera vez que surge el nombre con que hoy conocemos a los Reyes Magos es en la iglesia de San Apolina Nuovo, en Rávena (Italia). El friso de la imagen está decorado con mosaicos de mediados del siglo VI que representan la procesión de las Vírgenes. Esta procesión está conducida por tres personajes vestidos a la moda persa, tocados con un gorro frigio y su actitud es la de ir a ofrecer lo que llevan en las manos a la Virgen que está sentada en un trono y tiene al Niño en su rodilla izquierda. Encima de sus cabezas se pueden leer tres nombres, de derecha a izquierda: Gaspar, Melchior, Balthassar...

Poco a poco la tradición ha ido añadiendo otros detalles a modo de simbología: se les ha hecho representantes de las tres razas conocidas en la antigüedad, representantes de las tres edades del hombre y representantes de los tres continentes (Asia, África y Europa).

La llegada de los Reyes Magos es un tema tratado también en los Evangelios apócrifos. Según la tradición esotérica aplicada al cristianismo, estos personajes procedían del lugar donde se encontraba el Preste Juan.

Otra leyenda cuenta que, después de la resurrección de Jesús, el apóstol Tomás los halló en Saba. Allí fueron bautizados y consagrados obispos. Después fueron martirizados en el año 70 y depositados en el mismo sarcófago. Los restos fueron llevados a Constantinopla por Santa Elena. Posteriormente, Federico I Barbarroja, en el siglo XII, los trasladó a Colonia, donde hoy reposan con las coronas que supuestamente llevaron durante su existencia. Miles de peregrinos empezaron a llegar a Colonia, lo que propició que en 1248 se iniciara la construcción de la catedral de Colonia, que llevaría más de 600 años terminarla. Hoy día es uno de los monumentos góticos más impresionantes de Europa. Colonia se ha convertido junto con Roma y Santiago de Compostela en uno de los grandes centros de peregrinación. Igualmente, existen leyendas que hablan de un cuarto rey mago.

Los nombres y número de los Reyes Magos

Según las diversas tradiciones de los reyes magos, el número de ellos varía; así se puede encontrar los siguientes reyes magos:

Tres reyes magos: Sumado a la leyenda extensamente difundida por la Iglesia católica de que los llamados "reyes magos" fueron tres, lo cual se desprende del hecho de que fueron tres los regalos otorgados por los magos al niño Jesús. Incluso se les han asignado los nombres de "Melchor", "Gaspar" y "Baltasar", que supuestamente equivalen en griego a "Appellicon", "Amerín" y "Damascón" y en hebreo a "Magalath", "Galgalath" y "Serakin". Según una leyenda, sus restos se encuentran en la Catedral de Colonia, Alemania, donde se encuentra el llamado Relicario de los Tres Reyes Magos.

Cuatro reyes magos: Otras leyendas, indican que además de los tres reyes magos nombrados anteriormente, había un cuarto rey mago, el cual en algunas leyendas se le da el nombre Artabán. Este rey mago tampoco tiene fundamento bíblico.

Doce reyes magos: Los armenios suponen que fueron 12, por lo que les asignan doce nombres diferentes. Estos nombres tampoco se mencionan en la Biblia.

Los reyes magos, son conocidos también como los Santos Reyes.

Festividad

Con el tiempo, en España y en otros países de tradición católica, se adoptó la costumbre de celebrar al mismo tiempo el día de la Epifanía (el 6 de enero) y la festividad de los Reyes Magos, conjugándose así la manifestación de Jesús al mundo no judío con la fiesta de estos personajes que representaban justamente ese mundo de gentiles. Poco a poco, se fue olvidando el significado verdadero de la palabra epifanía y la convirtió en un sinónimo de adoración de los Magos....

Costumbres relacionadas con los Reyes Magos

En España, Alemania (en Baviera, Baden-Württemberg y Sajonia-Anhalt como festivo oficial) y en algunos países de Latinoamérica, existe la costumbre de que los niños (y por extensión los mayores) reciban regalos de los Reyes Magos la noche del día 5 de enero, mientras que en Argentina los reciben la mañana del 6 de enero. El día también es festivo en toda Austria, Italia, Suecia, Finlandia, Croacia, Liechtenstein, Eslovaquia y en partes de Suiza (Schwyz, Tessin, Uri y algunas comunidades del cantón Graubünden). Es normal que los niños escriban una carta dirigida a los reyes solicitando los regalos que desean así como asegurando su buen comportamiento durante el año ya que, según la tradición, los niños que se portan mal reciben carbón dulce en vez de regalos. La mayoría de los servicios postales aceptan estas cartas. En fechas más recientes ha empezado también la práctica de escribir a través de email o incluso dirigirse directamente a su página web.

Al igual que la costumbre anglosajona en torno a Santa Claus, es frecuente que los reyes magos aparezcan en tiendas de regalos y centros comerciales, donde los niños tienen la oportunidad de tomar una foto sentados en sus rodillas y entregar la carta con sus peticiones directamente. La representación consta normalmente de un escenario con tronos y los símbolos característicos, como figuras o dibujos de camellos, la estrella, un buzón y adornos de aspecto oriental. En los tronos es donde se sientan los reyes, habitualmente se trata de empleados caracterizados. En ocasiones se representan los tres reyes de la tradición, pero dependiendo de las circunstancias o el tamaño del escenario, puede incluirse únicamente uno. Además van acompañados de un paje, personaje característico que se encarga de conducir a los niños desde donde esperan con sus padres hasta los reyes y de recoger las cartas.

En algunos lugares, las autoridades organizan la llamada Cabalgata de Reyes el día 5 de enero, durante la cual los personajes suelen ir montados a caballo o en carrozas, vestidos con mantos y coronas, en lugar de la vestimenta frigia totalmente desconocida. El día siguiente, el 6 de enero, es festivo nacional. Ese día los niños disfrutan sus obsequios.

En España, los Reyes Magos acostumbraban poner los regalos en el balcón, sobre los zapatos que previamente se habían colocado. A veces se dejaban allí mismo dulces para obsequiar a los dignos visitantes y paja para los camellos, que se supone era o es el medio de transporte.

En Puerto Rico, la noche del 5 de Enero los niños corren por el patio recogiendo grama. Ponen la grama en una caja de zapatos y colocan la caja junto a su cama. La grama es usada para alimentar a los camellos. Los reyes entonces dejan regalos en las cajas.

En Perú, ha caído en desuso el dar regalos a los niños en esta fecha. La celebración que se acostumbra es la llamada Bajada de Reyes, que consiste en que una familia o comunidad realiza una pequeña celebración mientras se va desmontando el Nacimiento. Cuando se trata de una comunidad, es costumbre dejar dinero mientras se retiran los adornos y figuras. Esta tradición incluso ha llegado a empresas privadas, las cuales realizan dicha celebración entre los miembros de la misma.

Otras costumbres del día 6 de enero

Es interesante notar que, en tiempo de la colonización española, especialmente en Cuba y Puerto Rico, este día era de asueto para los esclavos negros que salían a las calles a bailar al ritmo de sus tamboras. Esto origina el nombre de Pascua de los Negros con que el día es aún conocido en algunos países.

Los países de habla inglesa dedican el día 6 de enero a desmontar los adornos de la Navidad. Esta costumbre también se ha extendido a países de América Latina, convirtiéndose el 6 de enero en el último día de la temporada navideña. Antiguamente se celebraban festejos con ese motivo y se cocinaba un pastel en el que se escondía un haba o una pequeña moneda de plata. La persona que encontraba el haba o la moneda era nombrada rey judío o señor del desorden y se veía obligada a encargarse de los festejos de esa noche. Con el tiempo, la fiesta fue evolucionando y se incluyeron bailes de máscaras y representaciones teatrales. Esta tradición dio origen en España al típico roscón de reyes (rosca de reyes) que se toma en ese día y que esconde una pequeña sorpresa en su interior. En México, dicha rosca tiene en su interior varios muñecos pequeños de plástico los cuales representan al niño Jesús; aquella persona que en el momento de partir la rosca encuentra alguno de ellos, es encargado de hacer o invitar tamales y atole el 2 de Febrero, día de la Candelaria.

Arte

Desde muy antiguo, el tema de los Reyes Magos ha sido motivo de representación por artistas, pintores y escultores y también en la literatura. Han sido retratados habitualmente en número de tres; otras veces, cuatro; y, excepcionalmente, en número de dos. Es un tema abundantemente tratado durante la historia.

Hasta finales del siglo XIV se comenzó a representar a uno de los magos de color negro, y solo a partir del siglo XVI fue cuando se generalizó esta forma de representarlos.

En la localidad alicantina de Ibi, y en la plaza a la que dan nombre, se encuentra el único monumento conocido en el mundo dedicado a la figura de los tres Reyes Magos de Oriente, tan entroncados con la industria juguetera y de fuerte implantación en la localidad desde principios del siglo XX. Dicho monumento, de 5800 kilos, fue inaugurado el 5 de enero de 1974 y es una obra en piedra caliza del escultor granadino D. Aurelio López Azauste.

Con mis mejores deseos de Paz Profunda, Sincera y Fraternalmente

Jorge F. Sánchez Yerenas

miércoles, 17 de diciembre de 2014

SOLO POR HOY


SOLO POR HOY.(Decálogo de: Francisco Antonio Zea Pérez)


1.- ...Seré feliz. Expulsaré de mi espíritu todo pensamiento triste. Me sentiré más alegre que nunca. No me lamentaré de nada. Hoy agradeceré a Dios la alegría y la felicidad que me regala.


2.- ...Trataré de ajustarme a la vida. Aceptaré el mundo como es y procuraré encajar en él. Si sucede algo que me desagrade no me lamentaré ni me mortificare, agradeceré que haya sucedido porque se puso a prueba mi voluntad de ser feliz. Hoy seré dueño de mis nervios, de mis sentimientos, de mis impulsos. Para triunfar tengo que tener dominio de mí mismo.


3.- ...Trabajaré alegremente, con energía , ánimo y pasión. Haré de mi trabajo una diversión. Comprobaré que soy capaz de trabajar con alegría. Comprobaré mis pequeños triunfos. No pensaré en los fracasos.


4.- ...Seré agradable. No criticaré a nadie. Si comienzo a criticar a una persona cambiaré la crítica en elogios. Toda persona tiene sus defectos y sus virtudes. Concentraré mi atención en sus virtudes y olvidaré sus defectos. Hoy evitaré las discusiones y conversaciones desagradables.


5.- ...Voy a eliminar dos plagas: la prisa y la indecisión. Hoy viviré con calma y paciencia, porque la prisa es enemiga de una vida feliz, y triunfare. No permitiré que la prisa me acose ni que la impaciencia me abrume. Hoy tendré confianza en mí mismo. Le haré frente a todos los problemas con decisión y voluntad, y no dejaré ninguno para mañana.


6.- ...No tendré miedo, actuaré valientemente. El futuro me pertenece. Hoy tendré confianza en que Dios ayuda a los que luchan y trabajan.


7.- ...No envidiaré a los que tienen más dinero, más belleza o más salud que yo. Contaré mis bienes y nos mis males. Compararé mi vida con otros que sufren más.


8.- ...Trataré de resolver los problemas de hoy. El futuro se resuelve así mismo. El destino pertenece a los que luchan. Hoy tendré un programa que realizar; si algo me queda por hacer, no desesperaré, lo haré mañana.


9.- ...No pensaré en el pasado. No guardaré rencor a nadie. Practicaré la ley del perdón. Asumiré mis responsabilidades y no echaré la culpa a nadie por mis problemas. Hoy comprobaré que Dios me ama y me premia con amor.


10.- ...Haré una buena acción a alguien. ¿A quién? Buscaré a alguien para hacerlo, sin que lo descubran y, al llegar la noche, comprobare que Dios me ha premiado con un día lleno de felicidad. ...Y de mañana haré un día como hoy...


Ten un Hermoso Día pleno de Armonía Perfecta  

 

martes, 16 de diciembre de 2014

LO QUE SE


Así contestó, a los 84 años, Kirk Douglas el cuestionario que conforma la excelente sección de la revista Esquire titulada. “LO QUE SÉ” para pensar.....

Mis hijos no tuvieron las ventajas que tuve yo en mi infancia: cuando uno viene de la pobreza más abyecta, no hay otra dirección adonde ir que no sea hacia arriba.

que el amor es más hondo a medida que uno se hace más viejo.

que todo el mundo tiene ego.

que, por más que a los judíos nos enseñen a leer en hebreo, no entendemos un carajo de lo que estamos leyendo.

Cuanto más estudio la Torá menos religioso me vuelvo, y más espiritual quizá. En el último Yom Kippur opté por la traducción al inglés y descubrí que Dios no necesita que le cantemos alabanzas sino que seamos mejores como personas.
que cada hijo es diferente y que hay que darles soga, siempre: no aconsejarlos mucho y dejarlos cometer sus propios errores. Es como el pase inglés: uno tira los dados y espera a ver qué pasa.

que, el que no quiere y valora a sus padres, es un ser muy infelíz, y lo será toda su vida pobrecillo de el, no quisiera estar en su lugar. Como explicará a sus hijos que no quiere a sus padres. Ellos devolverán de la misma manera. Para pensar no?

que, el respeto y el amor a los padres jamás se debe perder por ninguna razón, a ellos les debemos todo, por más errores que hayan cometido, y hayan hecho lo que hayan hecho, les debemos perdonar todo, no nos alcanza la vida para pagarles, estamos vivos por ellos, y somos lo que somos por ellos, se entiende? soy padre y tengo hijos.

que, a veces, lo que te compromete te libera. Yo no quería ser actor de cine. Mi vida era el teatro y la primera vez que me llamaron de Hollywood rechacé el ofrecimiento. Pero entonces nació Michael y hacía falta más dinero, y me vine para acá.


que todo buen aprendizaje termina sólo cuando estás bien muerto.


que, si un hombre me diera a entender que nunca cometió un pecado en su vida, no me interesaría en lo más mínimo hablar con él


que, el que odia y critica a una persona por algún motivo, (no importa cual), solo es porque no se aguanta ni él mismo, y es idéntico a la persona que critica, por eso lo ataca, generando mas odio interno a si mismo. Penoso y lamentable.


que los musulmanes siguen a Mahoma; los cristianos a Jesús, y los judíos, a Moisés, pero es el mismo Dios, en mi opinión.

que hacer películas es una forma un poco cara de narcisismo.

que los hijos necesitan la misma cercanía física con el padre como con la madre. Cuando beso a mis hijos en la boca, alguna gente me mira raro, pero no me importa porque sé que no es una debilidad.

que Atrapado sin Salida fue una gran decepción en mi vida. Compré los derechos para cine, pero nadie quería hacer una película con eso. Entonces pagué para hacerlo en Broadway, pero tampoco. Había una línea en especial en el libro que me parecía inigualable: cuando McMurphy trata de arrancar el lavatorio de la pared delante de los demás internos y no puede. Y todos lo están mirando y él gira hacia ellos y les grita: ‘¡Por lo menos traté!’. Hay días en que pienso que ése debería ser mi epitafio.


que por algo es que la política se ha vuelto una mala palabra.


que hay cosas en la vida que uno nunca logra hacer como Dios manda. Jugar al golf, por ejemplo.


He sobrevivido a la caída de un helicóptero, con cirugía vertebral incluida, a un infarto que casi me lleva al suicidio, tengo un marcapasos y problemas en el habla. ¿Y qué? Siempre me digo: la edad está en la cabeza. Es el único antídoto que permite seguir funcionando.


que millones de personas murieron por motivos religiosos: algo anda mal ahí, ¿no?


que esto puede pasar: uno se muere, lo llevan frente al barbudo sentado en el trono, uno pregunta si eso es el cielo y el barbudo responde: "¿El cielo ? De ahí acaba de venir, caballero".


que la única gente que puede destruir Israel son los judíos, porque su obstinación alimenta la división. Como decía aquel chiste en que se encuentran el presidente de los Estados Unidos y el de Israel y éste le dice: ‘Sé que ha de ser difícil ser presidente de 250 millones de personas, pero ¿sabe lo que es ser presidente de cinco millones de presidentes?’


Todo el mundo se la pasa hablando de los viejos tiempos: que las películas eran mejores, que los actores eran superiores, que la gente era más solidaria. Lo único que yo sé de los viejos tiempos es que ya pasaron.


que pensar un poco en los demás es una manera de distraerse de uno mismo.


Creo que recién ahora empiezo a saber quién soy. Como si mis virtudes y mis defectos hubiesen estado hirviendo en una olla todos estos años y con el hervor se hubieran ido evaporando y convirtiéndose en humo, y lo que queda en el fondo de la olla es mi esencia, y se parece inquietantemente a aquello con lo que empecé al principio. Eso es lo que sé.

lunes, 15 de diciembre de 2014

PRIMERO ES LA PAREJA

Primero tu pareja
Un día acudí a una clase con mi novia, no recuerdo mucho del tema de la clase, pero lo que sí recuerdo con frecuencia es la dinámica que se realizó.

Nos sentamos todos en círculo, y nos pidieron a Norma y a mí que nos sentáramos juntos, en el centro.

La instructora dijo 'supongamos que Juan Pablo y Norma se acaban de casar. Ellos han construido su hogar, establecido sus normas. Son felices.

Con el tiempo viene el primer hijo. Llamaron a uno de los jóvenes y le pidieron que se sentara entre nosotros. 'Norma y Juan le dan la bienvenida a su hogar'.
Viene entonces el segundo hijo' .
Pidieron a otro de los jóvenes que se sentara al lado de su 'hermano', entre nosotros.
'La familia va creciendo, Norma y Juan son muy buenos padres y literalmente dedican su vida a ellos.' en la dinámica tuvimos tres o cuatro hijos más. En cada ocasión pidieron a alguno de los jóvenes o jovencitas que se sentaran en medio de nosotros.
'El tiempo pasa', continuó la instructora, 'y llega el día en que los hijos hacen su propia vida. Primero, Julio se casa y forma su propio hogar. 'Nuestro primer hijo', se levantó y ocupó su nuevo lugar, y así sucesivamente todos los demás hijos.

Cuando todos terminaron de irse, la instructora hizo una pausa y dijo:
'ahora miren la distancia que existe entre ellos'. Efectivamente, había entre nosotros una distancia de 6 ó 7 sillas vacías. '¿Qué pudo haber causado ese hueco enorme? Juan y Norma han cometido un gran error, han permitido que sus hijos se interpongan entre ellos; y ahora que están de nuevo solos, si acaso, tendrán que empezar a conocerse'.


La instructora nos explicó el error de darlo todo por nuestros hijos. Explicó que la base del fundamento del hogar no son los hijos, sino la pareja y que ésta debe permanecer unida contra viento y marea.
De hecho, el mejor regalo que se puede dar a los hijos es saber que sus padres se aman y que permanecen unidos y, así, ellos aprenderán a amar en función de cómo se aman sus padres.
Si los padres no salen juntos, no se siguen cortejando, no se hablan con 'tiernos acentos' y no se comunican entre ellos de manera frecuente y especial, es escasa la probabilidad de tener hijos espiritual y emocionalmente estables y, cuando ellos partan de casa, nos encontraremos incomunicados.
No es egoísmo, por el contrario, es un seguro de vida para ellos y para nosotros mismos.
Primero la pareja.

Son los hijos los que deberán acomodarse.
La vida familiar no tendrá que girar en torno a ellos, sino en torno de los padres.
Tengamos el valor de decir: 'primero mi pareja', o irnos preparando, muy posiblemente, para pasar una vejez solitaria, por no haber aprovechado la oportunidad que tuvimos para construir una vida en pareja.
Sigue estas sencillas reglas y tendrás éxito:
1. Soltero o soltera sin hijos: primero tus papás.
2. Soltera o soltero con hijos: primero tus hijos. En segundo lugar, tus padres.
3. Casado o casada sin hijos: primero tu pareja. En segundo lugar, tus padres.
4. Casado o casada con hijos: primero tu pareja. En segundo lugar, tus hijos. En tercer lugar, tus padres.
Si cambias el orden en cualquiera de los puntos... Probablemente tendrás una vejez solitaria.
P. d. 1
El respeto es lo más importante en una relación; si se pierde el respeto, aunque haya amor se termina la relación. No olvidemos conquistar a nuestra pareja día con día.
P. d. 2
Y ver los otros separadores como: amigos, trabajo, tv, etc... Una gran responsable de la crisis es la ruptura de los matrimonios como institución, ya no hay donde enseñar valores. Luchemos primero por la pareja.
P. d. 3
No te quedes soltero por cuidar a tus papas. Ellos ya hicieron su vida, tu haz la tuya.

domingo, 14 de diciembre de 2014

LA SOMBRA

PREGUNTA: Bhagavan, se ha dicho que uno debe amarse a sí mismo. ¿Por qué la necesidad de amarse a uno mismo?
RESPUESTA: Cuando decimos “ámate a ti mismo”… miren, todos ustedes tienen lo que nosotros podríamos llamar también un “sí mismo” negativo. Hay un lado negativo en todos ustedes, es aquel al que los psicólogos occidentales llaman “la Sombra”; nosotros lo llamaremos el lado negativo, porque hay una sutil diferencia en el término y contenido. Cada uno de ustedes, por ejemplo, ¿nunca han dicho mentiras? Muchas mentiras, el promedio de mentiras diarias es de 60 en cualquier ser humano. Pero, ¿podrías aceptar que eres mentiroso? No. Y algunas veces son mentiras planeadas, por la supervivencia.

No los estoy condenando. Solo les estoy diciendo lo que está sucediendo ahí dentro. Pero entonces, ¿les gustará ver eso? No, no les gusta ver eso. ¿Podría gustarles ese aspecto? No, no les gustaría. Y por el contrario dicen “oh, yo amo tanto; te deseo todas las bendiciones”, mientras por dentro, llenos de odio. Y así, por dentro hay mucho miedo, pero por fuera parecen ser muy valientes. Hablan muy valientemente, pero hay solo miedo por dentro. Para cada imagen que ustedes están dando, hay su contraparte negativa.

No puede haber nada sin su contraparte negativa. Tienes celos, rabia, odio, violencia, lujuria. Puedes estar mostrándote mientras conversas como el hombre más pacífico del planeta, mientras estás complotando la muerte del otro y secretamente deseando que un camión pase sobre él y lo destruya. Pero dices: “te deseo buena suerte”. Este lado negativo, lo pones bajo la alfombra y queda escondido ahí, que es inconsciente. Luego comienza a apestar. Desde ahí está creando todos los problemas para ti.

Cuando decimos “ámate a ti mismo”, estamos diciéndote “ama Eso”, “ama esa parte separada”, esa cosa terrible. Tú la odias. Tú la estás odiando, le tienes miedo, no te gusta, pretendes que no está ahí. Es como casarse con alguna dama en algún lugar y decir: “no la conozco, no es mi esposa”.

De manera similar, tienes todo esto ahí, este lado de ti. Ningún ser humano puede estar en este planeta sin este lado negativo. Sencillamente no es posible. Entonces, ¿quiénes son las personas grandiosas? Los Mahatma Gandhis, y digamos los Ramanas, los Budhas. ¿Cuál es su viaje principal? Ellos saben que eso está ahí, y ellos lo aceptan y lo aman. En cambio ustedes, ustedes no lo ven, ustedes no lo aceptan, ustedes no lo aman. Ustedes están escapando de eso todo el tiempo, o pretendiendo que no está ahí. Por esto, en la espiritualidad el primer y más importante viaje es que desentierres todas estas cosas. Remueve la alfombra, trae todo afuera. Es así, es todo. Son personas indefensas, sin poder. Nadie ha tenido ningún poder nunca. Solo imaginamos que lo tenemos. Está ahí. Te domina. Te aplasta. Entonces, esto es lo que está sucediendo.

Así, deben desenterrar todo y confrontarlo. No podemos hacer nada con respecto a eso porque la contaminación está ahí. El aire está contaminado, la conciencia está contaminada. Está ahí. Tú solo estás pretendiendo como si no estuviera ahi.

Y el viaje de la espiritualidad es, primero tú dices: “sí, yo soy esto” y lo confrontas. Y luego verás el milagro sucediendo. Ese milagro tú descubres cuál es.

Entonces, esto es lo que queremos decir cuando decimos: “ámate a ti mismo”. Toda esta suciedad, esta porquería, eso que nadie quiere – cuando tú no lo quieres, cuando tú estás incluso temeroso de eso, ¿cómo podrías amarlo? Pero si es posible amar esta parte de nosotros y decir: “si, así es”. Está ahí, ¿qué puedes hacer al respecto? No puedes hacer nada al respecto. Esto es lo que queremos decir cuando decimos “ámate a ti mismo”.

sábado, 13 de diciembre de 2014

INTERESANTE PROFESIA


LA PROFECIA DE LOS TIKÚ

Considero que el cambio del ciclo de los TIKU es de total trascendencia para la humanidad

La cuenta para los mayas antiguos eran sumamente importante, hasta donde se sabe los mayas manejaban de 20 calendarios, algunos de los cuales no se han dado a conocer. Este calendario está basado en movimientos o ciclos de 52 años, como muchos saben cuando coinciden el calendario Haab y el Tzolkin, esto sucede en un periodo de 52 años y aún hoy en día cuando una persona llega a la edad de 52 años se considera que ya ha tenido la suficiente experiencia y ha completado un ciclo y pasa a ser un en muchas comunidades un hombre sabio.

El TIKU se divide en dos ciclos: primero el OXLAJUJ TIKÚ, un ciclo de trece periodos de 52 años cada uno (13 x 12 =676 ) conocido por los mayas como los TRECE CIELOS; el segundo, BOLOM TIKÚ, un ciclo de nueve periodos de 52 años (52 x 9 = 468), conocido como los nueve inframundos, (nueve infiernos).

El OXLAJUJ TIKÚ, inicia un periodo positivo para la humanidad, es un tiempo en el que imperan la armonía y el conocimiento.

EL BOLOM TIKÚ, es un ciclo negativo en el que impera el oscurantismo, el reinado del materialismo y el culto al egoísmo, la frivolidad y la mecanización del ser humano.

Este último es el ciclo que comenzó con la invasión-conquista de América y fue precisamente HERNAN CORTES, que sirvió como el impulsor y artífice de este periodo, sabida es la crueldad con los que los españoles impusieron su conquista ya que solo contaban con 280 hombres como es posible que hayan vencido, ejércitos poderosos de miles de hombres, mas sin embargo las profecías de los abuelos eran claras y habían advertido a su pueblo la no confrontación, por designio, pues estos seres eran los verdugos y los que dominarían en este periodo y si oponían resistencia vendrían mas y podrían definitivamente acabar irremediablemente a los guardianes de la gran tradición.

Este ciclo comenzó el 17 de agosto de 1519, y se reconoce a Cortes como “El señor de la gran noche oscura. Este periodo negativo término la noche del 16 de Agosto de 1987, el 17 de Agosto de 1987 comenzó un periodo que duro 5 años llamados de “encaje” adaptación a un nuevo ciclo de acontecimientos, que son el preámbulo del nuevo periodo.

Durante este ciclo, es derribado el muro de Berlín, cae el llamado bloque Soviético, en el continente americano, desaparecen las dictaduras y regímenes militares y surge una apertura democrática en Sudáfrica y termina el apartheid, etc.

El 17 de Agosto de 1992, inicio un nuevo ciclo, EL OXLAJUJ TIKÚ, este ciclo iniciara los cambios para la paz y armonía al retorno de orden natural, y antes de entrar de lleno a esta época, tendremos un lapso de 9 años que se denomina “LA GESTACION”, este periodo es similar en otra escala, al tiempo que los humanos tardan en desarrollarse en el vientre materno y existe un paralelismo entre lo que sucede durante el embarazo y los acontecimiento que están sucediendo a la humanidad. Este ciclo finalizará la noche del 16 de Agosto de 2001, fecha coincidente con las profecías de otras tradiciones (San Malaquías, Nostradamus, Edgar Cayce).

Al igual que un niño no nace caminando ni hablando, vendrá un periodo de trece años de asentamiento y maduración (en el mundo Maya una persona a los trece años ha terminado su aprendizaje y ya está listo para su desarrollo personal, es decir que recién en los primeros meses del 2014, iniciará una etapa de luz, armonía e imperio del amor.
Texto extraído del libro del destino de Carlos Barrios

Estos ciclos están narrados en libros como de las PROFECIAS DEL CHILAM BALAM.
Conclusión: 2014 AÑO DE ASENTAMIENTO, A nivel mundial estará todo revolucionando en lo económico, social, científico, físico, mental, etc. Habrá cambios. Los cambios provocan “caos”, pero después viene la calma.

Nos estamos reacomodando a todos los niveles, las vendas que teníamos en nuestros ojos se empiezan a caer y empezamos a reconectarnos con nuestra luz verdadera, con nuestro YO DIVINO, que nos guía para que regresemos a casa, como los seres espirituales que somos.
GRACIAS A LOS QUE INVESTIGARON, REDACTARON Y PUBLICARON E HICIERON LLEGAR ESTE DOCUMENTO HASTA NOSOTROS
IN L´A K´ECH

 

jueves, 11 de diciembre de 2014

FRANCISCO DE ASIS


LA FILOSOFÍA ECOLÓGICA FUE ANTICIPADA POR FRANCISCO DE ASÍS

Por Eduardo García Peregrín.

Para muchos, es el precursor de una nueva democracia universal de tipo socio-cósmica.

Generalmente se ha considerado que el “Cántico de las criaturas” representa uno de los logros más importantes de la espiritualidad de Francisco de Asís, en el que puso de manifiesto una profunda reconciliación entre el cielo y la tierra, entre la vida y la muerte, entre el universo y Dios. A pesar de estar escrito en el siglo XIII, todavía se tiene como una de las joyas de la poesía occidental y de la mística de la naturaleza. Ya en 1967 el historiador norteamericano L. White Jr. propuso considerar la piedad cósmica de Francisco como un ejemplo para la mentalidad ecológica actual.

El Cántico de las criaturas mantiene hoy plenamente viva su actualidad y debe ser entendido en el marco de la inquietud moderna de la filosofía ecológica. Se trata del canto de un hombre que durante toda su vida luchó para lograr un poco más de fraternidad entre sus conciudadanos y para que se hiciera visible la humanidad de Dios. Francisco de Asís aprendió a contemplar los seres vivos y las cosas de una forma ingenua, sencilla, fraterna. Dejó de verlos desde el ángulo de su valor comercial, como se hacía en su tiempo y se sigue haciendo en gran parte hoy, para considerarlos criaturas de Dios y, por lo tanto, dignos de interés por sí mismos. Francisco cantó para mostrarles a los hombres la tierra fraternal, liberada del dominio del dinero y de toda servidumbre.

La fraternidad con las personas…

Todas las biografías más antiguas de Francisco coinciden en destacar la estrecha unión que establecía con todas las personas y todas las cosas. Pero este torbellino de fraternidad no nació de un modo intemporal, sino que coincide con la revolución social que se estaba produciendo en su tiempo y con la revolución personal que supuso su encuentro con los pobres y los leprosos. En este sentido, se cuenta que pasó tres años dedicado a atenderlos a la vez que restauraba la capilla de San Damián, hasta que un 24 de febrero, festividad de San Matías, escuchó el evangelio de la misión de los Doce (Mt. 10,5-10) y comprendió que Dios no le pedía que restaurara iglesias ruinosas, sino la Iglesia viva y sus ruinas humanas… Y el Señor le dio hermanos, con los que fundó su primera fraternidad. Era la primavera de 1208.

… Y con las criaturas, Francisco amplió su fraternidad fuera de los límites de lo humano para llegar al mundo de los animales y al mundo de los vegetales. Todas las biografías escritas en los años siguientes a su muerte destacan unánimemente la amigable unión que Francisco establecía con todas las criaturas. La fraternidad en Francisco no solo se humaniza sino que se hace universal. Son múltiples los detalles que se nos han transmitido sobre cómo Francisco vivía esta fraternidad: en su trato con las plantas, con los animales, etc. Así, sus biógrafos señalan que andaba sobre las piedras en atención a Aquél que se había llamado piedra a sí mismo; recogía las babosas de los caminos para que no fueran pisadas por la gente; daba miel y vino a las abejas en el invierno para que no muriesen de frío y de hambre. Con su enorme optimismo, prestó al mundo un servicio inapreciable que los poetas y demás hombres tendremos siempre que agradecer. Y esto, en una época en la que especialmente los cátaros habían despertado las sombras del maniqueísmo, considerando intrínsecamente mala a la materia.

La fraternidad cósmica.

Francisco dio un paso más en el concepto de fraternidad. Ya no se trataría sólo de las criaturas vivientes, sino que amplió el círculo a todo el cosmos, a toda la creación. Y no solamente a la creación material sino también a la inmaterial pero existente y, por lo tanto, también hermana. Como veíamos al principio, la demostración más elevada de ese sentido de fraternidad cósmica lo podemos observar en el “Cántico de la criaturas”.

En este cántico, Leonardo Boff ha querido ver, sobre todo, una síntesis afortunada entre ecología interior y ecología exterior. Su estructura revela el encuentro de la unidad global, entrecruzándose dos líneas: una vertical en la que se dirige a Dios y otra horizontal en la que estima que, si por nuestra minoridad no podemos hablar directamente con Dios, sí podemos hacerlo con las criaturas en las que Francisco ve la presencia de Dios, considerándolas sacramentos de Dios.

Así, la primera estrofa va dirigida directamente a Dios y las siguientes también a Dios pero por medio de las criaturas, organizadas en parejas masculinas-femeninas: el sol y la luna, el viento y el agua, el fuego y la tierra. El Dios al que Francisco se dirige es un Dios pequeño a pesar de su magnitud; no es un Dios lejano, sino que es un Dios cercano. Sin embargo, en su minoridad, Francisco percibe que no puede cantar directamente a Dios; por eso lo hace a través de las criaturas.

Así canta al hermano sol al que lo considera señor, pero como también ha sido creado por Dios, no deja de ser hermano. Y lo mismo a la luna, al viento, al agua, al fuego y a la Tierra, considerada por Francisco como madre, pero que por haber sido creada por Dios es también hermana. Finalmente, la hermana muerte corporal, a la que no teme sino que la considera una hermana que viene a abrirle las puertas de la eternidad. Por eso, Francisco se abraza a la muerte porque es una hermana, portadora de una vida más amplia e inmortal. No hay por qué temer; podía abrazarla. Francisco acaba su vida reconciliándose así con la muerte.

Fundamentos de la fraternidad en Francisco

Simplificando mucho las cosas, podríamos decir que lo que fundamenta el concepto y la vivencia de la fraternidad en Francisco es su imagen de Dios y su imagen del hombre y, especialmente, la relación entre ambas. Francisco no fue un teólogo ni mucho menos. Él se consideraba un iletrado; por eso nunca pretendió ejercer de teólogo. Sin embargo es interesante destacar que el Dios de Francisco es un Dios Padre, un Dios cercano, el “abba” de Jesús. Es un Dios débil y pequeño, pero que asumió nuestra condición para mostrar la grandeza de la condición humana. Es un Dios Padre creador de todas las cosas, a las que ama porque las ha creado buenas, como podemos leer en Sab. 11.

Por otra parte, se ha dicho que la antropología de Francisco está cargada de dimensiones teológicas, por la cercanía que encuentra entre el hombre y Dios o entre Dios y el hombre. Para Francisco, el hombre es fundamentalmente un hermano, sobre todo un hermano menor, siervo y al vez cortés, libre porque es pobre, alegre con la alegría de sentirse en comunión con la creación, compasivo y misericordioso, etc.

Actualidad de la experiencia de fraternidad cósmica en Francisco

De acuerdo con E. Haeckel, su primer definidor, la ecología es el estudio de la inter-retro-relación de todos los seres vivos y no vivos entre sí y con su medio ambiente. Por lo tanto, no se trata de estudiar por separado el medio ambiente y los seres vivos y no vivos, sino hacerlo desde la globalidad de su interacción mutua. Cada vez está más aceptado que un ser vivo no puede ser considerado aisladamente como un simple representante de su especie, sino que tiene que verse en relación y en equilibrio con los demás representantes de la comunidad de vivientes y con las condiciones en que se desarrollan.

De aquí que, en la actualidad, se suelen distinguir tres niveles o tipos de ecología:

a) Una ecología ambiental, que trata del medio ambiente y de las relaciones que los seres vivos, especialmente el hombre, establecen con él.

b)Una ecología social, que se ocupa de las relaciones derivadas de la consideración del hombre como un ser social.

c) Una ecología mental, que se fundamenta en el hecho de que la naturaleza no es algo exterior al ser humano, sino interior; es de la mente de donde surgen los patrones de comportamiento que se concretan en actitudes de defensa o de agresión a la naturaleza.

La ecología ambiental en Francisco de Asís

La Declaración de Río de Janeiro de 1992 acababa diciendo que la salvación del planeta y de sus pueblos, de hoy y de mañana, requiere la elaboración de un nuevo proyecto de civilización que debe ser construido sinergéticamente por todos. La ecología no puede reducirse al campo “verde” de la naturaleza, sino que se basa en las relaciones que todos los seres, principalmente los seres vivos, mantienen ente sí y con su entorno. Por eso se ha dicho que hoy hemos llegado a un punto en que o nos salvamos todos o nos perdemos todos.

La visión moderna del mundo que nos está proporcionando la física cuántica, la biología molecular o la propia ecología nos debe llevar a comprender que todo tiene que ver con todo, que estamos envueltos en una red de relaciones y que nada ni nadie existe fuera de esas relaciones. Según la física cuántica, toda la materia del universo deriva de las mismas partículas elementales de las cuales sólo cuatro parecen ser estables: el protón, el electrón, el fotón y el neutrón. Como resultado de la atracción de las cargas opuestas de los protones y electrones surgen los átomos. Como diría F. Betto, “lo que sustenta al átomo es una cuestión de amor”.

A su vez, de la combinación de los átomos surgen las diferentes moléculas de que está hecho todo nuestro mundo. El agua está formada por un átomo de oxigeno y dos de hidrógeno; el aire está formado por átomos de nitrógeno, oxígeno, carbono, hidrógeno, etc. La tierra, las plantas, los animales… todo está formado por átomos mantenidos por esa especie de amor o atracción básica.

A escala celular, la bioquímica y la biología molecular nos están diciendo que cada una de los miles de moléculas que existen en cada una de nuestras células tiene una estructura determinada que hace que sea la más apropiada para llevar a cabo una función determinada, de tal modo que entre ellas se establece una relación que las hace a todas igualmente necesarias y que, a su vez, se encuentra perfectamente regulada para que funcionen como un “todo” orgánico y armónico.

Pero no olvidemos que cada molécula es el resultado de un “abrazo amoroso” entre sus átomos constituyentes, y que, a su vez, las moléculas se funden en otro “abrazo amoroso” para formar las células, y éstas igualmente los tejidos, los órganos y los sistemas de un organismo.

Por otra parte, dada la complejidad de los seres vivos, cada día está más aceptado en el campo de las ciencias de la vida lo que se ha dado en llamar el “principio hologramático”, que viene a decir que en las partes está presente el todo y el todo está en las partes. Por eso, el sentido actual de ecología implica el pensar siempre holísticamente, convenciéndonos de que la totalidad no es sólo la suma de las partes, sino fundamentalmente la interdependencia orgánica de todos los elementos.

La ecología actual tiene que ser holística o no será ecología. La ecología se entiende hoy como relación, de tal manera que no existe nada fuera de la relación, porque todo tiene que ver con todo, en todos los momentos y en todas las circunstancias.

Este sentido relacional está también presente en la antropología actual. Se ha definido el hombre como un nudo de relaciones, en todas las direcciones: hacia lo alto, hacia Dios; hacia los lados, hacia sus hermanos; hacia abajo, hacia la tierra; hacia dentro, hacia su corazón.

Pues bien, en este ámbito es donde se mueve Francisco de Asís. Pero con algo añadido. Para Francisco, el hombre no es sólo un nudo de relaciones sino que es un nudo de relaciones cordiales. La cordialidad es una característica fundamental de Francisco: todo está unido a su corazón. Eso da lugar a que su experiencia de fraternidad represente el más vivo ejemplo de una antropología de relación y, sobre todo, de cordialidad con todos los seres. Es una antropología que sabe sentir el corazón de las cosas, para lo cual es indispensable entrar en sintonía con ellas viviendo la fraternidad universal y cósmica.

No se trata solamente de que el otro esté allí y nosotros aquí, por muy cercanos que estemos. Es que tenemos que convertirnos en el otro, transformarnos en el otro, lograr una fusión mística con las demás realidades, vivir una experiencia de identificación con el otro. Se trata de con-vivir, con-sentir, com-partir y co-mulgar con las cosas. De ahí nace la comunidad con esas cosas conocidas amorosamente. Y esa fue la idea de fraternidad cósmica y la vida de Francisco.

La ecología social en Francisco de Asís

Como decíamos antes, la crisis ecológica nos concierne a todos, por lo que necesita la participación de todos. Y la mejor forma de participación es una democracia. En esta democracia ecológico-social, los ciudadanos no son solamente los seres humanos, sino todos los seres que componen el mundo: una “biocracia” y una “cosmocracia”. Esto significa que todos los seres de la naturaleza son ciudadanos, sujetos de derechos, dignos de respeto y de admiración.

El filósofo francés J. Maritain y otros muchos han considerado que Francisco es el precursor de una nueva democracia universal de tipo socio-cósmica; no se trata de una democracia en la que todas las personas humanas son iguales y sin jerarquías, sino de una democracia cósmica, que incluye dentro de sí como ciudadanos no sólo a los hombres sino también a los animales, las plantas, el agua, el sol, la luna y las estrellas.

Todos estos ciudadanos de la nueva democracia cósmica participan de nuestra convivencia, tienen derecho a vivir y deben ser plenamente respetados. Esta democracia cósmica es una democracia biocentralizada, es decir, centrada sólo en la vida y en la naturaleza. Ahora bien, como la naturaleza es el equilibrio entre la vida y la muerte, también debe ser incluida la muerte. Eso es lo que hizo Francisco en su tiempo: su democracia incluye todas las formas de vida e incluso la propia muerte. Cuando llamaba hermanos a los animales y a las plantas, al sol, la luna y las estrellas… y hasta a la muerte, ¿no estaba sentando las bases de esta nueva democracia cósmica?

La cultura moderna parece situar al hombre por encima de las cosas para poseerlas y dominarlas. Este antropocentrismo se ha considerado como el resultado de una lectura arrogante de los textos bíblicos. Sin embargo, Francisco vivió otra manera de ser en el mundo. Francisco no define al ser humano por lo que lo diferencia de los demás seres, sino por lo que tiene de común con ellos.

Se pone al lado de todas las cosas y de todas las criaturas para amarlas y convivir con ellas como hermanos y hermanas en una casa común. Todas las cosas las consideró animadas y personalizadas; él descubrió intuitivamente lo que hoy conocemos por la ciencia: que todos los seres vivos somos hermanos porque tenemos el mismo código genético. Para Francisco, todos con-vivimos en la misma casa paterna y materna, con un profundo respeto hacia todas las diversidades, especialmente con los más débiles.

La ecología mental en Francisco de Asís

La ecología de la mente, también llamada ecología profunda, trata de despertar en las personas su espíritu de escucha. Por eso, una de las misiones del ser humano es descifrar el mensaje que nos transmiten todos los seres del universo y celebrarlo. A partir de la ecología interior, el universo deja de ser una entidad neutral para convertirse en algo que concierne al ser humano.

El universo se dirige hacia el ser humano, lo mismo que el ser humano se vuelve hacia el universo de donde procede. Ambos nos pertenecemos mutuamente. Nos une un vínculo de fraternidad que Francisco ya intuyó en su tiempo. No podemos considerarnos como seres separados de la Tierra; somos hijos de la Tierra, somos la misma Tierra que se hace autoconsciente.

Francisco vivió esta experiencia de un modo profundo. Su gran aportación para su tiempo fue considerar que todas las cosas de la creación son hermanas porque proceden del mismo Padre. Francisco personalizó todas sus relaciones al considerar a todos los seres del universo como sacramentos de la presencia de Dios. Hoy día se acepta que esta sacramentalidad no debe considerarse sólo en dirección vertical de Dios-universo, sino también en la horizontal de Dios-proceso evolutivo cosmogénico. Esto lleva consigo el mantener abierta la sacramentalidad hacia las nuevas formas de manifestación del misterio de Dios.